
Siendo hijo del tiempo mas que de las temporadas, y de las temporadas mas que de los instantes. Dando por sentado hace ya bastante una focalización que considero "desramatizada" o "develada", así me refiriese a la verdad como maquinaria de movimiento, dando también por sentado que efectivamente existe una verdad, huyendo del ya típico hermenéutico eslogan de tolerancia que justifica todo a partir de las posturas unidireccionales. Haciendo valer incluso dichas posturas unidireccionales no como verdad propiamente tal (de ahí el laberinto al que se meten algunos procurando buscar verdad en lo ya construido, tendiendo luego inevitablemente a llamar verdad al consenso) sino como verdades relativas, o verdades con "v" (no con “V”) dependientes de una determinada circunstancia, siendo tan conflictivo el umbral que separa la verdad de la Verdad, mas por esclavitud que por asusencia
El objeto en cuestión no emana por si solo una estética especifica, ni una melodía especifica, ni una forma, ni palabras, ni gestos, emanan por si solos una estética que consiga impactar por igual a un numero determinado de personas. Los efectos y percepciones son tantas, como personas observan. El impacto dentro de un individuo X, jamás será el mismo que en un individuo Y. La forma misma va adquiriendo nuevas "formas" a través del tiempo y de la relación con el individuo devolviendo este una imagen distinta a la que penetro inicialmente. Frente a esa concepción, más de alguna postura conciliadora para tanta diversidad va a lanzar sus dardos al tentativo y detenido paso del consenso, llamando "verdad" precisamente a los aspectos en común que consigan lidiar las diferencias. De esta forma solo podría existir verdad en la medida en que el circulo conflictivo no sobrepase a un mayor numero que impida encontrar puntos en común, pues de extenderse el circulo cabe la posibilidad de que se reduzcan las concordancias, teniendo estas incluso una cuota de relativismo algo endeble. Existiría un cruce entre verdades, siendo estas solo un mecanismo conciliador social, efectivo marco más hijo de la democracia que de la "Verdad", más hijo de la esclavitud que del significado que libera. Mas cercano a la actividad por herencia, al seguimiento de lo que se regala, de lo dado culturalmente, que al sentimiento de libertad que otorga a cada acto del ser humano un significado que lo desata de la esclavitud heredada (luego algún idiota va a interpretarme como anarquista, "libertario" o "libertino") pero la búsqueda de la Verdad se escapa incluso de dichas palabras. "La Verdad los hace libres", otorga un significado al acto e incluso a la esclavitud. Se puede ser mas libre siendo esclavo (de rejas físicas) entendiendo que significa serlo, que estando fuera de rejas sin otorgarle un significado a la libertad. Asunto de espíritu, de alma, de pensamiento, que aun por errado es menos incierto que el acto efectivo sin resonancia. Que aun por encontrarse en equivocaciones conceptuales otorga mayor libertad que la que posibilita el seguimiento de las masas, que la adhesión a por ejemplo la ciudadanía, sin entender en el caso que significa el ser ciudadano.
Radica en un error el concebir los conceptos y utilizarlos igualitariamente dentro de contextos separados, así a la pregunta embarazosa de si me considero libre, un afirmativo anticonceptivo rotundo , aun estando dentro de esclavitudes físicas a las que e dado o descubierto un significado. Para la verdad se abre paso, se llega más que por consenso por espíritu, precisamente desatando la aceptación relativa solo como ente conciliador necesario para el orden social, no así para el “alma”
El objeto en cuestión no emana por si solo una estética especifica, ni una melodía especifica, ni una forma, ni palabras, ni gestos, emanan por si solos una estética que consiga impactar por igual a un numero determinado de personas. Los efectos y percepciones son tantas, como personas observan. El impacto dentro de un individuo X, jamás será el mismo que en un individuo Y. La forma misma va adquiriendo nuevas "formas" a través del tiempo y de la relación con el individuo devolviendo este una imagen distinta a la que penetro inicialmente. Frente a esa concepción, más de alguna postura conciliadora para tanta diversidad va a lanzar sus dardos al tentativo y detenido paso del consenso, llamando "verdad" precisamente a los aspectos en común que consigan lidiar las diferencias. De esta forma solo podría existir verdad en la medida en que el circulo conflictivo no sobrepase a un mayor numero que impida encontrar puntos en común, pues de extenderse el circulo cabe la posibilidad de que se reduzcan las concordancias, teniendo estas incluso una cuota de relativismo algo endeble. Existiría un cruce entre verdades, siendo estas solo un mecanismo conciliador social, efectivo marco más hijo de la democracia que de la "Verdad", más hijo de la esclavitud que del significado que libera. Mas cercano a la actividad por herencia, al seguimiento de lo que se regala, de lo dado culturalmente, que al sentimiento de libertad que otorga a cada acto del ser humano un significado que lo desata de la esclavitud heredada (luego algún idiota va a interpretarme como anarquista, "libertario" o "libertino") pero la búsqueda de la Verdad se escapa incluso de dichas palabras. "La Verdad los hace libres", otorga un significado al acto e incluso a la esclavitud. Se puede ser mas libre siendo esclavo (de rejas físicas) entendiendo que significa serlo, que estando fuera de rejas sin otorgarle un significado a la libertad. Asunto de espíritu, de alma, de pensamiento, que aun por errado es menos incierto que el acto efectivo sin resonancia. Que aun por encontrarse en equivocaciones conceptuales otorga mayor libertad que la que posibilita el seguimiento de las masas, que la adhesión a por ejemplo la ciudadanía, sin entender en el caso que significa el ser ciudadano.
Radica en un error el concebir los conceptos y utilizarlos igualitariamente dentro de contextos separados, así a la pregunta embarazosa de si me considero libre, un afirmativo anticonceptivo rotundo , aun estando dentro de esclavitudes físicas a las que e dado o descubierto un significado. Para la verdad se abre paso, se llega más que por consenso por espíritu, precisamente desatando la aceptación relativa solo como ente conciliador necesario para el orden social, no así para el “alma”
2 comentarios:
Paso solo a dejar saludos...
woow que escrito.
esclavos siempre esclavos.
que es realmente la libertad??
si estamos llenos de limitaciones.
el unico escape es la imaginacion.
que la libertad al igual que la igualdad no existe en una sociedad.
y nuestra libertad termina cuando se la quitas a otro.
como los derechos humanos.
y quienes se dicen ser libres dependen de una idea ajena. estamos bajo un sistema y debemos adaptarnos, no por eso limitarnos tanto. no por eso dejar de ser quienes somos.
en el dia entre rejas, en la noche volando en un sueño.
quizá puede ser un poco triste mi opinion, pero en realidad gozo de esta libertad limitada.
saludos Sopenko. si esk mi opinion ! es errada y no va al caso ! mis diskulpas son las 3:46 am y me muero de sueño xD
Publicar un comentario